miércoles, 28 de octubre de 2009

CANTIDAD O CALIDAD EN LA EDUCACION

Es muy sabido que la educación en México (como en otros tantos países en vías de desarrollo) tiene muchas carencias, y a lo largo de la historia han sido enfrentadas de diferentes maneras; algunas han sido resueltas… muchas faltan por resolver. Considero dos de ellas prioritarias: la cantidad de alumnos que tienen acceso a la educación y la calidad de la misma.

Al respecto, algunos autores señalan que el contraponer el desarrollo cuantitativo a la mejoría cualitativa puede llevar a tendencias elitistas en donde solo algunos tengan acceso a este tipo de educación.

Por otro lado es importante que se den las mismas oportunidades de desarrollo a todas las personas por lo que la cantidad de educación impartida es relevante. Al respecto, hubo y continúa habiendo una expansión de la cobertura de la escuela, pero junto con ella un crecimiento de la población estudiantil.

Por lo anterior es importante reflexionar sobre lo que nos menciona Gramsci (en Lerche, 1995) :

“dado que no puede existir cantidad sin calidad y calidad sin cantidad, toda contraposición de los términos es, racionalmente un contrasentido. En realidad se contraponen una cierta calidad a otra cierta calidad, una cierta cantidad a otra cierta cantidad”.

Por lo mencionado anteriormente, se crea la disyuntiva ¿qué es mejor, calidad o cantidad en la educación? ¿Será una buena opción dar educación a todos, aunque debido al presupuesto asignado a la misma, esta no pueda ser de la calidad deseada?, o bien ¿pensar en dar educación de calidad que por su alto costo solo pueda darse a comunidades privilegiadas? Mejor aún, ¿podrán ambas características reunirse en un proyecto donde la cantidad y la calidad vayan de la mano?
Hoy en día (nos dice Alejandra Paula), “el desarrollo cuantitativo del sistema no tiene ningún sentido progresista si no se redefinen aspectos cualitativos que tienen que ver con el grado de satisfacción efectiva de las necesidades básicas de aprendizaje de los individuos.” Por tal motivo parece necesario definir lo cualitativo, esto es la calidad en la educación.
Ahora bien, es preciso definir a la calidad en cada situación particular, ya que no es un valor absoluto. Así se le podrán atribuir a la Calidad diferentes significados que dependerán de la perspectiva desde la cual se la mire, de la realidad social, de los sujetos que la enuncian y desde el lugar en que se hace. Por lo tanto, la definición de calidad de educación conlleva un posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo.

Por el momento, parece pertinente retomar la definición de Alejandra Paula (2000), quien nos dice que “el concepto de calidad de la educación es polisémico, multidimensional y contextualizado. Alude a un rasgo o atributo de lo educativo, referido a distintos niveles (macro y micro) y a múltiples dimensiones de cada nivel; además, expresa concepciones de la educación, valores o criterios no siempre coincidentes. El punto focal de su acción es la educación definida como instancia de construcción y distribución del conocimiento socialmente válido”.
Relacionado con lo anterior, Alejandra Paula (2000) menciona que “una educación de calidad es aquella que promueve:
· La construcción de conocimientos psicológica, social y científicamente significativos.
· El desarrollo de procesos de pensamiento y estrategias cognitivas que le permitan al sujeto “aprender a aprender”.
· La apropiación de instrumentos para participar en la vida económica, política y social, contribuyendo a la construcción de un modelo social democrático.
· El desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción en condiciones adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la incorporación a la vida activa.
· La aplicación del conocimiento para operar sobre la realidad.
· La posibilidad de la duda y la discusión.
· La consideración de las características propias del sujeto de aprendizaje, en sus aspectos cognitivos, socioafectivos y psicomotrices”.

Por tanto, brindar educación de calidad a los alumnos, les da la posibilidad de integrarse productivamente a la sociedad, ya que actualmente las exigencias de competitividad a nivel mundial obligan a que toda aquella persona que aspire a una superación en diferentes ámbitos de su vida, cuente con las habilidades y competencias necesarias que el lugar donde se desarrolle requiera; por ello es importante que la educación (formal o no formal) a la que haya tenido acceso sea de calidad.

De esta manera se requiere que, en lo que respecta a la educación formal, haya a la brevedad una optimización de la enseñanza, es decir, la mejoría de las condiciones didácticas y pedagógicas para poder brindar una educación de calidad.

Al respecto, en la actualidad existe un sistema educativo en el cual la calidad está sumamente deteriorada y cuestionada. Tenti Fanfani (en Paula, A. 2000), expresa: “... en efecto, resulta lamentable tener que afirmar que el deterioro de los insumos del proceso educativo (caída del gasto, deterioro del salario docente, disminución del tiempo de aprendizaje, etc.) no puede menos que producir un empobrecimiento de los procesos de producción del aprendizaje y por lo tanto, una pérdida de calidad de los productos educativos”. De esta manera la Calidad de la Educación es considerada un tema conflictivo en el ámbito educativo, enfrentándose a diversas posturas en los diferentes momentos históricos.

Por todo lo anterior se hace manifiesta la importancia de que un propósito esencial en nuestra sociedad sea mejorar la calidad y la cantidad educativa, en donde debe lograrse la igualdad real de oportunidades y el derecho de todos a aprender, como lo enuncia nuestra constitución. Esa igualdad de oportunidades no significa que todos accedan a la escuela, sino que accedan a la escuela que necesitan, teniendo en cuenta su realidad social y cultural.

De esta manera, si se logra conseguir el vínculo entre cantidad y calidad del servicio educativo, la adquisición de conocimientos y competencias, se acompañará de una apertura cultural y del despertar de la responsabilidad social, con lo que se promoverá el desarrollo de individuos autónomos, capaces de adaptarse a los cambios permanentes y de enfrentar sin cesar nuevos desafíos.


“Quien vive para servir,
sirve para vivir”.

Mónica Ruíz Rodríguez




Lerche, S. (1995). Concepciones de la Calidad y Educación Superior.
En Perfiles Educativos, julio-septiembre, núm. 69
México: UNAM

Paula, A. (2000). “Un aporte sobre calidad en educación”. http://www.educar.org/articulos/Calidadeneducacion.asp

miércoles, 14 de octubre de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES 2

Todo nuevo conocimiento se facilita más a las nuevas generaciones. Pensemos por ejemplo en lo novedoso y difícil que fue el ATARI en su momento, y que seguramente para nuestros estudiantes resultaría un juguete de risa.
El internet no es la excepción. Actualmente las personas adultas le damos muchos menos usos de los que ellos le dan.
Entrevistando a mis estudiantes me percate que ellos utilizan este medio para socializar, chatear, buscar novias, platicar con familiares; bajar música, videos, letras de canciones; para entretenerse con videojuegos, películas, pornografía; a y por cierto para búsqueda de información (que en muchos de los casos imprimen sin revisar y es errónea).
La recolección de los datos anteriores las realicé de la siguiente manera:
Se entrevistaron a 105 alumnos.

Estando en el grupo hice una lista de cotejo en el pizarrón con los siguientes datos:
PARA QUE USO EL INTERNET

Búsqueda de información general
105

Bajar música
70

Obtener fotos
5

Ver videos
102

Buscar tareas
105

Crear blogs
33

Trabajar en equipo
54

Comprar o vender cosas
8

Otros:
Bajar programas 7
Ver películas 22
Bajar letras de canciones 38
Investigar sobre enfermedades 26
Precio de cosas 3
Comunicarse con compañeros 83
Para obtener la información anterior fui preguntando y pidiendo que levantaran la mano los que utilizan el internet para la función que se iba señalando.
Pregunté en 3 grupos y en una tabla como la anterior anoté los resultados y después contabilicé.
Los datos anteriores muestran que todos los alumnos entrevistados han tenido un acercamiento a internet, pero hay algunos (muy pocos) que aún no hacen del internet una herramienta y solo lo utilizan cuando es sumamente necesario.
En general todos los alumnos tienen una gran habilidad desarrollada para la utilización de los medios tecnológicos pues pasan mucho tiempo en ellos. El interés que muestran por estas actividades lo puedo utilizar haciendo del internet una herramienta útil de comunicación y de búsqueda de información.
Actualmente estamos iniciando el cuadrante 2 (búsqueda de información) y aproveche que tienen estas habilidades para llegar a la conclusión (junto con mis alumnos), que en internet podrán encontrar información diversa.
Así la búsqueda de información para el trabajo de la Unidad II tendrá que ser desarrollada bajo el siguiente procedimiento:

a) Hacer un listado de toda la información que van a requerir.
b) Después hacer anotaciones de las fuentes de información que consultaran para obtener todos los datos que requieren.
c) Hacer la búsqueda en internet y elaborar las fichas de las fuentes referenciales pertinentes.
d) Imprimir la información necesaria.
e) Hacer controles de lectura.
f) Si la información es suficiente se hará un trabajo par reflejar el dominio del a información, de lo contrario regresarán a hacer la búsqueda.
Definitivamente en esto de la tecnología voy a aprender mucho . Yo seré una guiadora o facilitadora en la comprensión de los temas y ellos serán un apoyo en el uso de las tecnologías (fue una experiencia agradable que cuando termine la unidad 1 presentaron trabajos buenos en power point).
Así, la oportunidad que tengo en este espacio para aprender a crear un blog, me servirá para utilizar esta herramienta en sesiones futuras con mis alumnos.
“Quien vive para servir,
Sirve para vivir”

martes, 13 de octubre de 2009

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

La personalidad de cada profesor es determinante para su desempeño en el aula, así que he de describir las principales características que en mí percibo y que considero se ven reflejadas en mi desempeño profesional.
Considero que soy una persona muy responsable, sumamente exigente muy comprometida, eficiente, creativa y perseverante. Dentro de mis puntos débiles soy un poco desorganizada en cuestión administrativa y poco tolerante (lo cual trato de modificar en mi trabajo). Mis experiencias de vida (entre ellas las escolares) me han formado este carácter y creo que en su mayoría estás características me han llevado a ser una persona exitosa y feliz.
Todo lo anterior forma parte de mi desempeño docente cotidiano de lo cual hablaré a continuación.
Primeramente he de mencionar que me siento afortunada de mi labor: en el turno matutino soy orientadora y en el vespertino soy profesora horas clase impartiendo la materia de Psicología; así que hablaré de ambas funciones.
En el caso de mi desempeño como orientadora no puedo describir un día de labor de manera general pues cada día desempeño actividades muy diversas y diferentes pero todas ellas encaminadas al desarrollo del alumno. Tengo una responsabilidad muy grande, pues tengo que guiar a los jóvenes por su camino en la Preparatoria para que logren alcanzar su objetivo… concluir satisfactoriamente el bachillerato. Además soy de la idea de que aunque estamos de paso en la vida de los jóvenes con mi labor podré contribuir en algo a su desarrollo integral como seres humanos, por lo que el compromiso es mayor.
Cuando inicia el ciclo escolar inicio identificando la dinámica del grupo y trato de que haya un buen trabajo como tal, pues creo que de ello depende en mucho el rendimiento de los alumnos en general. Conforme avanza el semestre voy identificando los casos particulares que requieren mayor atención y trabajo con esos alumnos de manera individual.
Cada actividad que realizo con los alumnos va encaminada a desarrollar en ellos competencias para su vida futura, ya que sé que para muchos de ellos la Preparatoria será la última etapa de Educación Formal a la que tengan acceso.
Ahora bien en mi papel como docente impartiendo la materia de Psicología (lo cual disfruto mucho), procuro ser muy clara con los lineamientos de trabajo a seguir desde el inicio del semestre, los cuales fundamentalmente son los siguientes: deben ser puntuales en asistencia y entrega de trabajos, creativos, participativos, colaborar en las dinámicas de clase y mostrar respeto hacia ellos mismos y hacia sus compañeros.
Al iniciar la clase siempre paso asistencia fomentando la puntualidad de los alumnos, pues este aspecto será básico en su desarrollo laboral y profesional en un futuro. La clase se inicia con un breve resumen de lo revisado en la clase anterior (dado por los mismos alumnos) para dar continuidad con el tema a revisar. Durante el desarrollo de la clase los alumnos deben ir tomando nota de lo revisado (previamente ellos debieron haber investigado la teoría) de acuerdo a lo que consideren más importante; no dicto ningún apunte pues es importante que ellos desarrollen la habilidad de análisis, síntesis y reflexión de la información. Cada tema dado va reforzado con una actividad en donde se ponga en práctica lo revisado para que puedan comprender de una mejor manera. Finalmente para el cierre se preparan actividades de evaluación en donde los alumnos demuestren el dominio del tema.
Las acciones anteriores van encaminadas a que los alumnos apliquen en su vida lo aprendido de la materia, y que más que aprender conceptos logren comprender la finalidad de la Psicología aplicada a sus experiencias de vida.
En especial quiero mencionar una experiencia muy grata que tuve la semana pasada al revisar los “Planes de vida” que los alumnos tenían que elaborar, pues en ellos vi reflejado un gran esfuerzo y sobre todo un trabajo reflexivo muy importante.
Se que cada profesor desempeña su función docente de diferente manera y eso es bueno, pues de la diversidad se logra aprender más. Yo he procurado evitar las clases tradicionales donde el profesor solo llega a dictar y explicar y el alumno es mero receptor, pues no coincido con esa forma de enseñar, pero sin perder el objetivo que todos debemos tener en común: el aprendizaje del alumno.
Actualmente quiero mejorar mi forma de organizar la evaluación de los jóvenes pues creo que invierto demasiado tiempo lo cual podría cambiar si lo hago de una forma más sistemática. Para ello es que en esta oportunidad de aprendizaje me enfocaré un poco más al ámbito de evaluación.
Considero que en ambas funciones que desempeño tengo un compromiso muy grande con los jóvenes pues para ellos mucho de lo que hago o digo sé que es una línea a seguir. Desde que me desempeño como docente siempre he procurado generar un clima de confianza con los alumnos; siempre preparo mis clases y procuro dominar el tema, pero cuando no tengo una respuesta a lo que preguntan simplemente digo “no lo sé, pero lo investigaré” pues creo que es más honesto que dar una respuesta que pueda no ser la correcta. Me es fundamental aceptar con los alumnos cuando me equivoco pues nada nos quita decir “me equivoqué” y se gana mucho.
Desde que inicie a trabajar en la docencia me he comprometido con mi labor, buscando identificar mis errores y tratando que mi desempeño día con día sea mejor.

“Quien vive para servir, sirve para vivir”.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Antes que nada, agradezco la oportunidad de haber podido leer el texto “La aventura de ser maestro”, el cual disfrute y analicé de principio a fin, lo que me llevó a un sinnúmero de recuerdos y reflexiones de mi vida docente y mi vida personal de los cuales compartiré algunos de ellos con todos ustedes.

Hay una parte de mi vida que aún no les he compartido y que creo es un momento oportuno para mencionarlo, ya que estuvo presente de manera inmediata al leer la parte en que J. Esteve habla de las dificultades que deben sortearse en el camino de la vida. Hace 20 años ingresé al movimiento scout, una educación no formal en donde el objetivo principal es contribuir a formar el carácter de los muchachos que acuden a estos grupos: yo fui una de esas muchachas que vio influenciada su vida con las enseñanzas del escultismo. Y fue precisamente en mi etapa adolescente en donde tuve la oportunidad de leer el libro “Roverismo hacia el éxito” (escrito por Baden-Powell, fundador de los scouts) en el cual se nos induce a sortear todos los obstáculos que nos presente la vida para buscar alcanzar la propia felicidad. Así que desde ese entonces esa ha sido la forma de conducirme en mi vida.
Aunque es cierto que nadie nos enseña a ser profesores (de forma directa) si aprendemos de forma significativa esta labor en nuestras propias experiencias de educación (formal, no formal e informal) y creo que gran parte de mi vocación por ser docente y de mis habilidades para conducirme en esta gran labor las aprendí en los scouts; una de las enseñanzas más importantes ha sido tratar de encontrar el camino más adecuado para alcanzar las metas planteadas.
Aunque no puedo negar que ha habido momentos difíciles en mi labor profesional, siempre he procurado disfrutar mi trabajo, pues creo que es la mejor forma de desempeñarme de manera adecuada, con ética y profesionalismo: ejerzo mi libertad de ser profesor.
Afortunadamente creo que pronto logré enfrentar y solucionar los principales problemas que se nos presentan al iniciarnos en la labor docente: como mencioné mi identidad profesional la fui formando desde años atrás, consideró que tengo las habilidades y formación necesarias para lograr motivar a los alumnos en el interés por su desarrollo; se aceptar mis errores ante mis alumnos y mis autoridades buscando alternativas para solucionarlos; procuro establecer un vínculo de comunicación y respeto en donde sean igual de valiosas las aportaciones del alumno y las del profesor; procuro fomentar la autodisciplina pues como adolescentes deben de aprender a conducir su propia vida.
Considero que la forma de enfrentar la vida (incluyendo la profesional) influye en los resultados obtenidos. Tenemos dos opciones, buscar motivos por los cuales no hacer las cosas justificándonos con los obstáculos que se nos presentan o buscar soluciones para alcanzar nuestros objetivos: por lo general yo elijo siempre la segunda opción, prefiero ocuparme que preocuparme. Esta forma de vivir mi vida la vi relacionada con la frase que menciona Esteve de “dedicar la propia vida a pensar y sentir, y hacer pensar y sentir”. Ahora creo que el reto será tratar de fomentar este estilo de vida en los alumnos que están bajo mi responsabilidad.
Estoy completamente de acuerdo con Esteve en que el objetivo de nuestra profesión debería ser: “ser maestro de humanidad, en donde lo único que de verdad importa es ayudar a los alumnos a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea”, ya que esta frase coincide con la filosofía que adopte hace 15 años que dice “quien vive para servir, sirve para vivir” y con el estilo y la misión de vida que me ha dejado la pedagogía de Baden – Powell quien nos dice que debemos procurar “dejar este mundo en mejores condiciones de cómo lo encontramos”.
He de compartir con ustedes que hasta el momento en todos los aspectos de mi vida he hecho lo que quería hacer y estoy donde quería estar: me siento agradecida con todas las oportunidades que he tenido, feliz por los objetivos alcanzados y en busca de nuevas metas de desarrollo integral.
"Quien vive para servir,
sirve para vivir"

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Todo nuevo conocimiento se facilita más a las nuevas generaciones. Pensemos por ejemplo en lo novedoso y difícil que fue el ATARI en su momento, y que seguramente para nuestros estudiantes resultaría un juguete de risa.
El internet no es la excepción. Actualmente las personas adultas le damos muchos menos usos de los que ellos le dan.
Entrevistando a mis estudiantes me percate que ellos utilizan este medio para socializar, chatear, buscar novias, platicar con familiares; bajar música, videos, letras de canciones; para entretenerse con videojuegos, películas, pornografía; a y por cierto para búsqueda de información (que en muchos de los casos imprimen sin revisar y es errónea).
Tienen una gran habilidad desarrollada para la utilización de los medios tecnológicos pues pasan mucho tiempo en ellos. El interés que muestran por estas actividades lo puedo utilizar haciendo del internet una herramienta útil de comunicación y de búsqueda de información.
Actualmente estamos iniciando el cuadrante 2 (búsqueda de información) y aproveche que tienen estas habilidades para llegar a la conclusión (junto con mis alumnos), que en internet podrán encontrar información diversa. Así todas las fuentes de información que deben consultar las podrán buscar en internet, por lo que no será necesario que, por ejemplo, para consultar un artículo periodístico compren un periódico.
Definitivamente en esto de la tecnología voy a aprender mucho de ellos. Yo seré una guiadora o facilitadora en la comprensión de los temas y ellos serán un apoyo en el uso de las tecnologías (fue una experiencia agradable que cuando termine la unidad 1 presentaron trabajos buenos en power point).
Así, la oportunidad que tengo en este espacio para aprender a crear un blog, me servirá para utilizar esta herramienta en sesiones futuras con mis alumnos.


“Quien vive para servir,
Sirve para vivir”